Publicado por La Cerise 12.21.2009 en 8:06
Publicado por La Cerise 10.09.2009 en 15:14
Publicado por La Cerise en 14:54
Publicado por La Cerise en 10:40
Esta vez el tema se trata sobre los diferentes tipos de tomas, movimientos, desplazamientos y transiciones.
TOMAS DE CAMARA
Se nombrarán principalmente las tomas clásicas de la televisión explicando de manera breve cada una de ellas. Considerando las características de tamaño y resolución de la pantalla de televisión es necesario saber seleccionar el tipo de toma para una correcta decisión.
Podemos dividir las series de tomas en tres apartados principales:
Close Ups (CU):
·Extreme close up.- Es la tomas mas cerrada a una área de la cara, como los ojos, nariz, boca u orejas. Su función es lograr el gran detalle.
·Big close up.- Abarca la cara. Desde la barbilla hasta la parte superior de la frente. Con esta toma se logra dar una intimidad o resaltar alguna reacción.
·Close up.- Abarca de los hombres hasta la parte superior de la cabeza.
· Medium close up.- Es de las más utilizadas, ya que hace resaltar detalles. Es desde el tórax hasta la parte superior de la cabeza, es la más abierta de las tomas cerradas.
Medium shots:
·Medium shot.- Abarca desde la cintura hasta la parte superior de la cabeza.
·Medium full shot.- Esta toma va desde la rodilla hasta la parte superior de la cabeza. Se recomienda usarla con moderación y en casos justificados.
·Full shot.- Cubre el cuerpo completo desde los pies hasta la parte superior de la cabeza. Proporciona el espacio visual de ubicación de la persona en el set.
Long shots:
·Long shot.- Abarca todo el set y se usa principalmente cuando hay mucho movimiento o varias personas en escena.
·Extreme long shot.- Es la tomas mas abierta y con ella se logra ubicar el contexto, explicando mas sobre el lugar. Se usa para mostrar grandes panoramas.
Otras tomas:
·Two shot.- Es la toma de dos personas y puede ser en cualquier abertura, desde cerrada hasta abierta (two shot en close up, two shot en medium shot, etc.).
·Three shot.- Abarca tres personas de igual manera en cualquier abertura.
·Group shot.- Es el encuadre de cuatro o mas personas. Este encuadre requiere toma abierta.
·Tight shot.- Es la toma cerrada a objetos o al manejo de ellos como seria una flor, etc.
Publicado por La Cerise en 10:32
Reseña sobre el desarrollo de la televisión en México
EN MÉXICO
, en 1934 entra a trabajar en la estación de radio de la Secretaria de Educación. Desde el inicio de los años 30´s realizaba experimentos con equipo construidos por él mismo. Es considerado como el iniciador del sistema de televisión cromática basado en los tres colores Rojo, Verde y Azul, patente que vendió a las compañías RCA & Victor en Estados Unidos.Durante la segunda mitad de los años cuarenta, el gobierno de México recibe las primeras solicitudes para manejar estaciones de televisión comercialmente, entre ellas las de los señores Rómulo O´Farril y Emilio Azcárraga Vidaurreta. El 7 de septiembre de 1946 se inaugura la estación experimental de televisión XHIGC con permiso de la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas y bajo la responsabilidad técnica de González Camarena. La transmisión comenzó a las 14:30 horas con un programa artístico y por espacio de dos años la televisora difundió programas casa sábado en la ciudad de México. A solicitud del entonces presidente de México, Miguel Alemán Valdés, se nombra una comisión a encargada de observar y analizar los principales sistemas de televisión que operaban en el mundo (el manejado por particulares y el oficial o estatal). La comisión la integro el escritor Salvador Novo y Guillermo González Camarena, quienes realizaron viajes por Estados Unidos y Europa, y elaboraron un informe al presidente para contar con elementos que ayudaran a decidir la forma cómo operaría la televisión en México. En 1949 se otorga a la empresa Televisión de México, S.A., presidida por el señor Rómulo O´Farril, la primera concesión. Se le asignan las siglas XHTV Canal 4 y empieza a hacer transmisiones de prueba en el mes de febrero de 1950. El 31 de agosto se inaugura la estación siendo la primera televisora de México y América Latina, y al día siguiente, 1º de septiembre, inició sus transmisiones regulares con el IV informe de gobierno del presidente Miguel Alemán.A fines de octubre de 1950 empezó a salir esporádicamente al aire XEW-TV canal 2, con transmisiones originadas en los estudios radiodifusores de XEW, en tanto terminaban las instalaciones en donde más tarde seria Televicentro. Mientras tanto el canal 4 que tenía sus estudios y oficinas muy reducidas, emitía su señal de las cinco a las siete de la noche, casi sin anuncios; los primeros patrocinadores de la televisión mexicana fueron la compañía de relojes Omega y la tienda Salinas y Rocha Alameda. Fue hasta meses después cuando el canal 2 concesionado a la empresa Televimex, S.A., del señor Emilio Azcárraga Vidaurreta, empezó sus transmisiones regulares. En 1952, el 18 de agosto, comienzan las transmisiones regulares de la tercera estación televisora en México, XHGC Canal 5, concesionada a González Camarena. El 26 de marzo de 1955 se conoció definitivamente la integración del Consejo de Telesistema Mexicano S.A., uniéndose los tres canales con el propósito de crear una estructura más solida, benéfica para la industria y con mayores posibilidades de servicio y expansión. Telesistema Mexicano comenzó a enviar su señal a la provincia, instalando retransmisoras, mientras surgían televisoras locales.En 1958 se inaugura XHIPN Canal 11, estación de carácter cultural perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, operando en la ciudad de México. En 1962 nace en Monterrey la cadena Televisión Mexicana Independiente de México (TIM), empezó a transmitir el 25 de enero de 1968. En 1965, Telesistema Mexicano contaba con dos nuevos canales: el 7 y el 9. Dos años después comenzó simultáneamente la transmisión en colores por los
canales 2, 4, 5,7 y 9 de Telesistema Mexicano. El 20 de mayo de 1969, esa empresa, a través de Cablevisión S.A, obtiene la concesión por parte de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes para operar en la ciudad de México el servicio de televisión por cable. A principios de los años 70´s se fusionaron Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México y nace Televisa la cual comienza a operar en 1978. Durante los siguientes años ha habido una serie de cambios, se lanzan los satélites de transmisión Morelos y Solidaridad, se renuevan concesiones, nace y muere CEMPAE, surge IMEVISION con los canales 7 y 13 que posteriormente se privatiza y concesiona a Televisión Azteca.Publicado por La Cerise en 6:01
Reseña del nacimiento y desarrollo de la televisión en el mundo.
Para comprender el surgimiento, crecimiento y desarrollo de este medio masivo de comunicación, que es de interés para todos, es importante reconocer los inventos y descubrimientos que tantos investigadores llevaron a cabo. En el transcurso de la historia la televisión ha tenido varias etapas por las que pasó su evolución, pero fue hasta 1900 cuando surgió el término de televisión, que tuvo su origen en la fototelegrafía; sin olvidar que la radio tiene una interesante influencia en el descubrimiento y nacimiento de ésta.
práctico fue observa por Joseph May le llamo fotosensibilidad del selenio. En 1877 apareció un instrumento que permitía modular por medios electrónicos un haz de luz polarizado, conocido como célula de Kerr. En el campo de los mecanismos de la exploración, el precursor fue el británico Shelford Bidwell que en 1881 inventó el fototelégrafo Explorador de Bidwell donde se transmitían siluetas y consistía en analizar la imagen en distintas direcciones y transmitir después cada pequeño elemento en rápida sucesión y con el sincronismo necesario entre el transmisor y el receptor. Si la imagen era explorada rápidamente y con la suficiente frecuencia, el ojo recibiría la impresión de una imagen completa.